El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.
Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad.
EL ACTO VALORATIVO
El acto valorativo se presenta en la vivencia humana cotidiana, y se manifiesta cuando el sujeto acepta o rechaza a un determinado objeto o situación. Está a favor o en contra de él y lo valora.
En el acto valorativo se presentan un sujeto que aprecia y un objeto apreciado. En esta valoración intervienen diversos factores.
· Factores Afectivos.- son vínculos emocionales que se manifiestan en el sujeto y le permiten valorar, es decir, que las cosas, los objetos o determinadas personas, nos gustan, nos disgustan, nos alegran o deprimen, nos causan admiración o repugnancia de acuerdo al valor que les damos.
· Factores Activos.- constituyen los motivos, inclinaciones, intereses, necesidades, etc. Que impulsan a orientar la valoración del sujeto. En todo esto hay un proceso psíquico en el cual el deseo cumple una función de acción o rechazo sobre determinados objetos.
· Factores Intelectuales.- se relacionan con el grado de cultura y la formación en conocimientos que tiene el sujeto acerca del objeto que va a valorar, especialmente cuando se enfrenta a valoraciones referentes a otras personas.
VALOR
El valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo.
Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.
ASPECTO DE UN VALOR
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
Objetividad: Los valores no dependen de la apreciación, valoración o preferencias personales, sino que son objetivos y absolutos, independientes de las relaciones humanas y las circunstancias de tiempo y lugar.
No independencia Los valores no son independientes, pero esta dependencia no debe entenderse como una subordinación del valor, sino como una no independencia existente, como la necesaria adherencia del valor a las cosas.
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
Cualidad: Son totalmente independientes de la cantidad. Lo característico de ellos es la cualidad pura.
Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
El acto valorativo se presenta en la vivencia humana cotidiana, y se manifiesta cuando el sujeto acepta o rechaza a un determinado objeto o situación. Está a favor o en contra de él y lo valora.
En el acto valorativo se presentan un sujeto que aprecia y un objeto apreciado. En esta valoración intervienen diversos factores.
· Factores Afectivos.- son vínculos emocionales que se manifiestan en el sujeto y le permiten valorar, es decir, que las cosas, los objetos o determinadas personas, nos gustan, nos disgustan, nos alegran o deprimen, nos causan admiración o repugnancia de acuerdo al valor que les damos.
· Factores Activos.- constituyen los motivos, inclinaciones, intereses, necesidades, etc. Que impulsan a orientar la valoración del sujeto. En todo esto hay un proceso psíquico en el cual el deseo cumple una función de acción o rechazo sobre determinados objetos.
· Factores Intelectuales.- se relacionan con el grado de cultura y la formación en conocimientos que tiene el sujeto acerca del objeto que va a valorar, especialmente cuando se enfrenta a valoraciones referentes a otras personas.
VALOR
El valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo.
Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.
ASPECTO DE UN VALOR
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
Objetividad: Los valores no dependen de la apreciación, valoración o preferencias personales, sino que son objetivos y absolutos, independientes de las relaciones humanas y las circunstancias de tiempo y lugar.
No independencia Los valores no son independientes, pero esta dependencia no debe entenderse como una subordinación del valor, sino como una no independencia existente, como la necesaria adherencia del valor a las cosas.
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
Cualidad: Son totalmente independientes de la cantidad. Lo característico de ellos es la cualidad pura.
Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
VALORES HUMANOS
Aunque las costumbres y las conductas
cambian con la historia, se considera que hay valores que deben mantenerse
inalterables ya que son los que definen al hombre como especie.
Sociales
Democracia: La democracia, es el aquel sistema de
gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en
pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las
principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o
ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares.
Bioética: la bioética es el estudio de los problemas éticos
que plantea el desarrollo de las diferentes ciencias y tecnologías que pueden
aplicarse, y por tanto, influir o modificar a la vida humana. Esta definición
se queda en una reducción del significado del término bioética como “ética de
la vida.
Salud: Un valor en el contexto humano,
redimensionándola en su espacio social y cultural, reclamando la construcción
de una cultura en torno a ella. Cuando un ser humano es educado desde su
infancia hacia la prosecución de su salud, podrá formarse un criterio propio,
interpretar y ejecutar medidas saludables tanto para él como para las personas
que lo rodean mejorando así, su calidad de vida y bienestar.
Seguridad: Confianza en uno mismo: seguridad en la
valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades
Progreso: Se produce siendo honesto en la práctica de
manera tan completa y sincera como sea posible en todo momento. Cuando se
obtiene la experiencia del éxito, el compromiso con la honestidad e integridad
se refuerza.
Bienestar: Conjunto de factores que participan en la
calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos
aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana
Solidaridad: Es
la capacidad para identificarse o generar empatía con una causa o persona y
apoyarla.
Económicos
Un valor económico es el monto
necesario para la producción social de un bien económico(es decir, que tiene
valor de uso y de cambio) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico.
Valor de uso. Utilidad o aptitud de los bienes para
satisfacer necesidades humanas. Se le contrapone en economía al concepto de
valor de cambio. No siempre las
cosas de mayor valor de uso son las que tienen un mayor valor de cambio
Valor de cambio. Capacidad de compra de un bien. Cantidad de
otro bien que puede ser adquirida a cambio de dicho bien. Según la teoría de
valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirlo.
Intelectuales
Conocimiento: Es el valor de descubrir cosas nuevas, de aprender
lo que necesitas saber, de generar y desarrollar conocimiento.
Autoconcepto: Es
la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir
“que sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos”. Este concepto de sí mismo
lo vamos formando a lo largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando
nuestras emociones y nuestra conducta y la comparamos con la del otro ¿es igual
o diferente?
Perseverancia: Es mantenerse firme y constante en la
prosecución de objetivos, opiniones o actitudes autopropuestas y empezadas,
para poder llegar al final y obtener los resultados previstos, que siempre
llenan de satisfacción por alcanzarlos. Comienza con la firme decisión de hacer
algo, aunque no se tenga ganas de hacerlo, ni placer en obtenerlo y continua
mientras se hace hasta el final.
Voluntad: Es
la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera
intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de
ánimo.
Responsabilidad: Es
la capacidad de cumplir con los compromisos contraídos, a nivel laboral o
personal. No solamente por la carga legal que pueda derivar de las mismas, sino
por la propia convicción de que llevarlas a cabo es lo correcto.
Espirituales
Libertad: Es la facultad o capacidad del el ser humano
de actuar o no actuar siguiendo según su criterio y voluntad. Aunque no existe
una libertad absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias
capacidades y el entorno.
Igualdad: La
igualdad se define como la capacidad de actuar de forma equitativa con todas
las personas que nos rodean, reconociendo que todos poseen los mismos derechos
y obligaciones que nosotros poseemos, sin importar sus condiciones económicas, sociales,
género o raza.
Justicia:
Se refiere a la concepción que cada época o
cultura han tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer
lo que le corresponde y pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho,
recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad. No se limita a los casos que
se tratan en los tribunales.
Honestidad: Es el respeto a la verdad en relación con los
hechos con las personas y consigo mismo, no hay contradicciones ni
discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones.
Fraternidad: La fraternidad puede ser el vínculo que une
a dos personas y que presupone un lazo de sangre o no, son uniones emocionales
y psicológicas que tienen su origen en la crianza y en las experiencias
vividas.
CAPTACIÓN DE VALORES
Los valores no son cosas físicas ni
Cualidades de las cosas, sino cualidades que percibimos con un sentido emotivo
especial.
Los valores están en función de
nuestra capacidad para valorar, es decir, para preferir o estimar cualidades positivas
que reconocemos en las cosas, personas o acciones.
LOS ANTIVALORES O VALORES ANTAGÓNICOS
Falsedad:
describe la falta de verdad o autenticidad de
un objeto o individuo.
Mentira:
es una declaración realizada por alguien que
tiene la convicción de que es falsa en todo o en parte, esperando que los
oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total.
Fealdad: es el alejamiento del canon de belleza que es
el conjunto de aquellas características que una sociedad considera
convencionalmente como bonito, atractivo deseable, sea en una persona u objeto.
Usualmente indica hacía algo que provoca repulsión o terror.
Sands Casino - Sydney, Australia | SEGA - Singapore
ResponderEliminarThe Sands Casino Sydney is a resort in Sydney, Australia. See why SEGA does what NAMCO.com has to offer you. 샌즈카지노 The casino 메리트카지노 has over 1xbet 2500 games including video
joya shoes 817e8anqhk850 afslappet,STØVLER,STÖVLAR,csizma,botas,gewoontjes,camminando,mode baskets,gehen,stiefel joya shoes 932b0bsvow783
ResponderEliminar